Entre libros y recuerdos
A veces, (a ti también te habrá pasado) al dejar vagar el pensamiento, se nos aparece un recuerdo cuyo origen ignoramos; se entretiene un rato con nosotros, desafía nuestra memoria mostrándonos incluso sus más mínimos detalles y sin que nos demos cuenta se desvanece en otro recuerdo, quizás más atractivo, feliz, pero, sobre todo, reconocible.
A mí me ha estado siguiendo uno de esos recuerdos. Es un claro en un bosque y es otoño; en el centro, un estanque de piedra. Entra un quinceañero de americana azul; podría ser yo mismo de colegial. Duda y observa. Da unas vueltas al estanque de aguas y hojas corrompidas y se sienta en el borde a contemplar la tarde. Pero no sé qué recuerdo, no sé de dónde viene esa imagen, ni quién es el personaje. La repetición exacta, y la no asociación con nada que conozca, me ha hecho creer que se trata de una novela.
Otras, el recuerdo se deja identificar al instante: la ruinosa mansión de piedra en el anochecer de Escocia; los murciélagos que salen de las ventanas sin vidrio; el joven que aporrea y patea la puerta a la que nadie acude. Y sé que es David Balfour de Shaws que llama a la vivienda de su tío, y revivo su miedo, su desesperación.
En la mañana brillante la campana de la iglesia ha dado las ocho. Ángel se detiene en la cumbre de la colina: la ciudad se extiende a sus pies; y en ella, el edificio de ladrillo, grande y rojo; y el mástil, y ya izada la bandera negra: el verdugo ha completado su trabajo. Ángel se arrodilla, junto a su cuñada, como para rezar. Yo lo juzgo, una y otra vez: sé que es culpable del destino de Tess Durbeyfield.
A lo lejos y en lo alto, entre dos laderas rocosas, diminuta brilla la fortaleza. El jinete detiene su caballo y la observa; traga saliva: es su primer destino. Yo también la veo allá arriba, pequeña y blanca; yo también siento la inquietud del Teniente Giovanni Drogo.
Como lector que eres, ya habrás notado que la ficción se hace parte de nosotros y nos permite vivir otras vidas, que se convierten en parte de las nuestras. El claro y el estanque terquean, no quieren darse a conocer; seguramente el día menos esperado los encuentre en alguna novela inolvidable.
Es el misterioso don de la literatura: poder convertir una escena no vivida, un rostro nunca visto, un verso, en un recuerdo propio, en una emoción perdurable.
El desierto de los tártaros de Dino Buzzatti
Como amante de los libros (de lo contrario no estarías leyendo esto) alguna vez te habrás encontrado con uno que ya en la página 2 ó 3, si no en la 1, reconociste como él libro. De haber tenido esa suerte, al llegar a la última palabra y cerrarlo con pena y buscarle aún extasiado un lugar prominente entre tus otros libros, aunque no lo supieras estabas dándole entrada en tu biblioteca secreta, ésa oculta entre los volúmenes de la biblioteca mayor que crece a pesar de ti mismo.
Uno de esos libros, para mí, es El Desierto de los Tártaros. En realidad yo no lo encontré; me lo hizo encontrar el poeta Marcelo Ortale. Lo recomendaba con tanto entusiasmo en aquella cafetería de La Plata que no podías no leerlo. Y desde entonces ha estado allí, como cumpliendo su misión de completarme. De vez en cuando lo bajo del estante, donde está siguiendo a Bradbury y a Buchan, y voy por sus páginas con la misma emoción de la primera lectura. Incluso me he atrevido en italiano, con un diccionario al lado, claro.
De forma simple y lineal, Buzzatti nos cuenta la vida profesional de Giovanni Drogo, que acaba de graduarse de teniente en la Academia Militar. La narración arranca en un día clave en su vida, y justo antes del alba. (El momento, un hallazgo –oscuridad, penumbra, luz que progresa–, del que nos daremos cuenta con el transcurso de la narración). Moviéndose por la casa con el silencio de una sombra para no despertar a su madre, que como toda madre sí se despierta, Giovanni se prepara para abandonar su hogar y presentarse en la Fortaleza Bastiani, su primer destino. Lo embargan diversas emociones: los nervios de dejar atrás el mundo conocido, el dolor de separarse de su madre, la ilusión de una carrera brillante en la frontera.
El destino que lo esperaba no es, sin embargo, lo que él esperaba. Así que, casi al momento de llegar, querrá abandonarlo, pero el otro destino, el que a veces parece dirigir nuestras vidas, no está dispuesto a abandonarlo a él.
Quien haya conocido la vida militar, el cuartel, el tedio, ya puede imaginar la rutina que pronto envuelve a Giovanni: una rutina en la que en apariencia nada pasa, y sin embargo los acontecimientos se suceden unos a otros sin bandas que los anuncien ni aplausos que los celebren. Pero, sobre todo, pasa el tiempo.
El tiempo impregna las cosas, los hechos, los hombres, y esto nos lo recuerdan la gota obstinada del aljibe, el andar reglamentado de los centinelas, los cambios de guardia y sus contraseñas rigurosas, los pasos que suben las escaleras y recorren los pasillos, las voces y decisiones de los hombres; la luz, que no descansa. Y el desierto de los Tártaros.
El desierto se extiende frente a la fortaleza, adelante, como el futuro, y hacia él se dirigen las miradas de todos los hombres, que esperan que de sus fondos, adonde no llega la vista, surja algo que justifique no sólo su presencia allí, sino toda su vida.
El desierto de los Tártaros, el físico, es, en el fondo, tiempo. Precisamente el acierto de Buzzatti es haber logrado que el tiempo se convierta en espacio, y, hecho espacio, desierto, no sólo sea referible, sino visible y oteable, e incluso audible y tangible. Y el lector ve, siente, oye, el pasar de las horas, los días, los años.
Cuando llega el momento crucial de su vida, comprendemos que, con alguna que otra variante, el destino de Giovanni Drogo no es sólo su destino sino el de todos los hombres, y sientes, entonces, que tú eres uno de ellos.
The dark de Leonid Andréiev
Para quienes estamos acostumbrados a hurgar en el Project Gutenberg (http://www.gutenberg.org/) no es ninguna sorpresa encontrarnos de cuando en cuando con autores que nos llenan de regocijo aun cuando no hayamos oído hablar de ellos en nuestra vida. Es normal, diferentes épocas, diferentes lenguas, diferentes culturas, a veces miles de kilómetros y hasta distanciamientos políticos nos los ocultan. En esta ocasión me topé con Leonid Andréiev, que pronto dejó de ser un total desconocido cuando oí a Anoushka, alumna rusa que tenía entonces en clase, hablar con gran entusiasmo de él.
Burning Secret (Ardiente Secreto) de Stefan Zweig
Stefan Zweig es de esos autores que de pequeño yo ya oía elogiar en mi casa, sobre todo a mi padre, que dicho sea de paso me recomendó varias lecturas, todas ellas acertadas a mi gusto (la genética, quizás). Así, temprano (tal vez doce, tal vez trece años) abrí las páginas de un viejo libro ajado y deshojado que habría leído algún perro atrevido y rebelde: Momentos Estelares de la Humanidad. Una joya. Y quedó Stefan Zweig ya catalogado como uno de mis escritores favoritos. Con los años aprendería que ese autor no era sólo ese libro. Leí varias de sus obras, si bien unas más que otras, todas a mi gusto. Recientemente volví a una de ellas, bajada de Project Gutenberg http://www.gutenberg.org/ebooks/45755: Burning Secret (Ardiente Secreto) que quizás te suene como El secreto en llamas (1988), un excelente remake del original autríaco-alemán de 1933, con Klaus María Brandauer, Faye Dunaway y David Eberts.
Borges – Todo Borges
Desde que se me ocurrió escribir un articulillo sobre Borges he querido seleccionar uno de sus libros: imposible. Borges es todo Borges. No sé si es porque los dos anduvimos por las mismas calles, no sé si es porque teníamos conocidos en común (tres veces me ofrecieron presentármelo, y tres veces me negué, no por desdén sino por admiración), no sé si es porque algunos de sus cuentos se ambientan, aunque en otro tiempo, en la zona donde crecí, sur de Buenos Aires. En realidad, de Borges no se puede decir nada: hay que callar y admirar; de lo que sí puedo decir es cómo llegó a mí y que representó para mí.
Dos cuentos bastan – Olivia Howard Dunbar
No hace mucho que descubrí a Olivia Howard Dunbar. Estaba curioseando, aunque sistemáticamente como suelo, en Project Gutenberg cuando saltó a mis ojos. Lo inspeccioné, abrí la versión para leer en la red y ahí estaba: The Long Chamber (La Habitación Larga – 1914). Una absoluta desconocida y un título que jamás había oído. Leí las primeras líneas: Tal vez no hubiera ninguna justificación por la ligera inquietud que aumentaba y me poseía desde el momento en que, en la sofocante tarde de fines de agosto, llegó el retrasado telegrama que anunciaba la inmediata llegada de Breatrice Vesper1. La inquietud, palabra central de ese primer párrafo, se transmite: la autora ha logrado su objetivo. Y se nos narrará la experiencia de Beatrice Vesper en esa habitación larga, grande. “Larga” será más adecuada, porque también puede entenderse como “prolongada”, y la estancia de Beatrice Vesper, en esa estancia, se hace prolongada, y se va produciendo su cambio, que llega a ser absoluto. La experiencia de Beatrice Vesper
es única, y la narración de una diafanidad maravillosa. Creo que es uno de los grandes cuentos que he leído.